20.6 C
Huánuco
jueves, octubre 30, 2025

Cada día se roban más de 4.000 celulares pero se denuncian 32 casos

En el primer día del estado de emergencia por seguridad ciudana en Lima Metropolitana y el Callao, un contingente policial ingresó al centro comercial Las Malvinas y decomisó 1.100 celulares “de dudosa procedencia”. No obstante, el origen era claro, en al menos, 200 casos: equipos robados listos para ser revendidos.

Aunque el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Óscar Arriola, destacó el operativo que incluyó la detención de cuatro personas, se trata de menos del 5% del volumen de celulares que se roban todos los días en el país.

LEE ESTO TAMBIÉN: Celular robado, celular bloqueado: desde el 22 de abril se intensifica la lucha contra el robo y comercio ilegal de celulares

Si bien se trata de una reducción del 38% respecto a las cifras de hace ocho años (de 6.456 equipos robados por día, en 2017, a 4.036 a setiembre de 2025), cada 21 segundos se roba un celular en el Perú. En lo que va del año, la cantidad asciende a 1′101.794 equipos robados.

De acuerdo al Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (RENTESEG), a setiembre de 2025, la mayor cantidad de reportes de equipos móviles robados por día tuvo lugar los lunes (4.893), sábado (4.210) y domingo (4.146).

A setiembre de 2025, las 10 de la mañana (302), 11 de la mañana (285) y el mediodía (271) fueron las horas pico de mayor robo de celulares durante la semana. Además, del total de robos reportados a Osiptel, 298 903 fueron de la marca Samsung, le sigue los Redmi (253 856), Honor (129130), Motorola (105 438), Apple (89 225), entre otros.

—Problema profundo—

Existe una segunda brecha que revela la magnitud del problema: de 4.036 celulares robados diariamente, apenas 32 se denuncian ante la policía, es decir, el 0,79 %. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Mininter, cuya fuente es el Sistema Informático de Registro de Denuncias Policiales (Sidpol), de enero a setiembre se presentaron 8.920 denuncias por el delito “hurto de celular”, la mayoría en Lima Metropolitana (51.35 %).

Además del costo del equipo, las pérdidas se asocian a estafas, vaciado de cuentas bancarias o extorsiones por el uso de información personal. Expertos coinciden en que un ladrón suele revisar de 7 a 8 aplicaciones antes de vender el celular robado.

La escasa cantidad de denuncias se relaciona con la desconfianza hacia la policía, el tiempo que implica realizar el trámite, la poca expectativa de recuperar el equipo e incluso el temor a represalias. “También es cierto que muchas veces los ciudadanos desconocen cómo gestionar una denuncia. Muchos piensan que deben desplazarse hacia el distrito donde presuntamente sucedió el robo o hurto. Muchos evitan realizar dicha inversión de tiempo y dinero, y por ello no denuncian”, explica Frank Casas, experto en análisis de Políticas de Seguridad, a El Comercio.

El especialista añade que operativos de interdicción policial o fiscalización municipal de celulares robados en los mercados, como Las Malvinas, no son muy efectivos para controlar el mercado ilegal. “Se sabe que cuando presionas sobre un punto de venta ilegal, rápidamente el comercio se desplaza hacia otro punto (lo que se conoce como efecto globo debido a la alta demanda de dicho bien). En segundo lugar, para que los operativos sean efectivos, éstos deberían ser constantes, pero la policía y las municipalidades no siempre cuentan con las capacidades presupuestales y de coordinación para realizarlo diariamente, en diversos turnos, y en simultáneo sobre diversos puntos”, añadió.

Para controlar con mayor efectividad el mercado ilegal del robo y hurto de celulares se requiere que las medidas estén orientadas a un objetivo central: que el objeto pierda valor en el mercado. “Si bien en los últimos años se ha venido apostando por los apagones telefónicos, ello no está dando resultados. Un trabajo orientado a regular y controlar el comercio mayorista de chips podría darnos un mejor resultado”, agregó Casas.

Noam López, experto en política públicas de la PUCP, explicó que se necesita articular con otras instituciones del Estado y que no solo se dediquen a bloquear celulares. Lo que se necesita más bien, dijo, es que a través de inteligencia se identifiquen esas rutas y mercados de expendio de celulares. “Se requiere una política que vea el problema público y las causas, saber por qué se roban celulares, por qué compran, dónde lo hacen. Hay mercados de celulares robados, peruanos e internacionales”, dijo previamente a este Diario. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

Fuente: El Comercio

INFORME ESPECIAL

PUBLICIDAD

spot_img
Últimas Noticias

INFORME

SIGUENOS EN FACEBOOK

@elmuro911

🚨 Una policía es acusada de no querer pagar ni 2 soles en un bus en Lima #🚌💰 Testigos aseguran que la agente pidió viajar gratis con su esposo e hijo. Al chofer negarse, llamó a sus colegas para detenerlo. Todo quedó grabado por los pasajeros. El caso, bautizado como ‘Lady 2 soles’, ya abrió un gran debate: ¿deben los policías tener pase libre en el transporte público? #Lady2Soles #Policía #LimaPerú #TransportePúblico #AbusoDeAutoridad #NoticiasPerú

♬ sonido original - elmuro.pe

LEE ESTO TAMBIÉN

Noticias relacionadas
-Anuncie aquí-spot_img